El reto de la Inversión Socialmente Responsable

Iván Merillas Santos • 21 de marzo de 2018

La toma de decisiones multicriterio es la gran dificultad a la hora de implementar la ISR en las carteras de los clientes.

El uso de criterios financieros ha sido tradicionalmente el principal factor para determinar cuáles eran las mejores inversiones, dentro de un conjunto de alternativas disponibles, reduciéndose en la práctica al análisis del binomio rentabilidad-riesgo . El nuevo paradigma de toma de decisión sobre inversiones se define por la introducción de factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (criterios ASG) , adicionales a los criterios financieros, dando lugar a la creación de lo que hoy en día se conoce como Inversión Socialmente Responsable (ISR) . De esta forma, la ISR permite a los inversores la integración de variables no consideradas hasta el momento en el proceso de inversión, más allá de las variables de rentabilidad y riesgo, ampliando así la perspectiva del análisis y convirtiendo la toma de decisión en un proceso multicriterio.

La piedra angular de la ISR se basa en que los factores ASG permiten no sólo mejorar los retornos a largo plazo sino también minimizar los riesgos de las inversiones. Asimismo, la ISR permite alinear los objetivos de los inversores con los objetivos medioambientales, sociales, políticos o de buena gobernanza corporativa a largo plazo, es decir, permite adecuar las inversiones a los valores, preferencias y necesidades del inversor.

A pesar de que existen numerosos estudios que demuestran las mencionadas ventajas y beneficios del ISR frente a la inversión “tradicional” , se sigue etiquetando a la ISR, sobre todo en España, como algo temático y específico para clientes con una mayor conciencia en términos sociales, éticos y medioambientales. Ni la exponencial puesta en valor de la responsabilidad social corporativa, a cuyo crecimiento ha contribuido especialmente la llamada generación Millennials (los nacidos entre los años 1980 y 2000), ni los efectos de la crisis que han propiciado que el nuevo entorno de la cultura financiera sea más global, exigente y transparente, han conseguido elevar a la ISR a la dimensión que realmente le corresponde .

Uno de los motivos que seguramente puede explicar esta circunstancia es la dificultad que plantea el hecho de realizar un análisis multicriterio con variables de naturaleza tan diferente como la económica, la social o la medioambiental. Debido a la complejidad que conlleva este tipo de análisis, las primeras etapas de desarrollo de la ISR se fundamentaron a partir de criterios negativos de preselección, como la exclusión de la industria del alcohol, armamentística, de la pornografía, etc., es decir, la aplicación de filtros de exclusión . Posteriormente , el concepto de ISR fue evolucionando y derivó en la sustitución de criterios de exclusión de determinadas actividades por la inclusión de empresas “modélicas” (best in class), bajo el amparo del concepto de discriminación positiva . Sin embargo, la utilización de ambas aproximaciones trajo consigo la asociación de la ISR a algo muy específico o temático.

Esta situación se ve claramente reflejada en la industria de fondos de inversión mediante la etiquetación de los conocidos como “Fondos de Inversión Socialmente Responsable” (FISRs) , provocando que los selectores de fondos aíslen este tipo de productos en una categoría “cajón de sastre” específica de responsabilidad social. Esto mismo es válido también para la construcción de carteras de fondos de inversión que ofrecen las entidades financieras, en donde el catalogo se divide entre las carteras “tradicionales” y las carteras temáticas, entre ellas carteras compuestas única y exclusivamente por FISRs.

Por lo tanto, la Inversión Socialmente Responsable está ante el gran reto de abandonar ese rincón en el que se encuentra actualmente y competir en igualdad de condiciones con la inversión tradicional . Para ello es necesario que los inversores y asesores comiencen a utilizar herramientas de toma de decisión que valoren la introducción explícita de criterios sociales, medioambientales y de gobierno corporativo en el análisis financiero tradicional. Y para conseguir este estimulante objetivo se han de utilizar metodologías integradoras y multicriterio y que a la vez sean socialmente responsables. De esta forma el inversor podrá tomar decisiones de una manera objetiva y coherente con sus prioridades o necesidades, es decir, podrá actuar más en consonancia con los valores más amplios de la sociedad.

La buena noticia para la Inversión Socialmente Responsable , que nos hace ser optimistas, es que va en la misma línea que MIFID II . Por un lado, proporciona una mayor transparencia y por otro , crea “valor añadido” a través de la personalización al considerar las inquietudes, necesidades y preferencias del inversor.


Publicado en RankiaPro el 21 de Marzo de 2018

Por Iván Merillas Santos 23 de febrero de 2022
Invertir en la transición energética del acero
Por Paola Alarcón Núñez 26 de enero de 2022
La industria cárnica bajo el prisma ESG
Por Paola Alarcón Núñez 22 de diciembre de 2021
Trazabilidad y Circularidad en la Cadena de Suministros
Por Paola Alarcón Núñez 15 de diciembre de 2021
La sostenibilidad en la Industria Textil Española
Por Paola Alarcón Núñez 1 de diciembre de 2021
Desigual: Vuelta a los orígenes.
Por Paola Alarcón Núñez 24 de noviembre de 2021
¿Hacia dónde se dirige la industria automotriz?
Por Paola Alarcón Núñez 17 de noviembre de 2021
¿Es LEGO una empresa líder en Sostenibilidad?
Por Paola Alarcón 10 de noviembre de 2021
¿Invertir en el sector del Transporte Marítimo es Socialmente Responsable?
Por Paola Alarcón Núñez 3 de noviembre de 2021
Valor añadido empresarial a través de la diversidad generacional
Por Paola Alarcón Núñez 27 de octubre de 2021
¿Carteras ISR con energía nuclear?
Show More